390,00€ 0,00€
AGOTADO
Fechas: 19/10/2020 – 27/11/2020
Duración: 32 horas.
Idioma: Castellano.
Modalidad: Online.
Agotado
Los movimientos sociales y activistas de la Unión Europea nos vemos abocados a repetir un mismo argumento: la Unión Europea, ha abandonado su compromiso con los derechos humanos, la igualdad y la libertad, y ha creado un régimen de fronteras excluyentes. En los últimos años asistimos a la implementación de políticas de control post-coloniales, la externalización a países vulneradores de derechos, la privatización a empresas multinacionales y la selección de orígenes migrantes según las necesidades económicas.
Latinoamérica no es un contexto ajeno a estas tendencias. Países como Mexico, Guatemala, Honduras y muchos otros son objeto de fuertes políticas de control migratorio donde también se emplean estrategias de externalización de fronteras orquestadas por EE.UU.
En este curso se pretende deconstruir ese modelo a través del análisis de una serie de escenarios simbólicos de la lucha y la movilización. Se trata, en definitiva, de referirse a “actos de la ciudadanía” protagonizados por los sujetos individuales o colectivos, activistas, demandantes de asilo y refugiados, sinpapeles, mujeres migrantes, que reaccionan a diferentes procesos “neo-orientalización”, tales como la criminalización, victimización, el patriarcado, la racialización, procesos de deportación, etc.
OBJETIVOS
Se trata de presentar una visión alternativa de un fenómeno concreto: la resistencia opuesta al modelo de fronteras y control de la inmigración. Por eso trascenderemos visiones paternalistas y asistencialistas que ven a los migrantes como sujetos desvalidos e incapaces jurídica y políticamente. Pese a situaciones inhumanas hay personas capaces confrontar los obstáculos físicos (fronteras, controles policiales, procesos de expulsión…) y sociales (racismo, xenofobia, criminalización…) individual y colectivamente. Es esta visión sobre la que nos interesa reflexionar y debatir. Al mismo tiempo, no pretendemos establecer un modelo normativo de cuál es el modelo ideal de resistencia sino señalar qué experiencias hay desde un enfoque de ciudadanía critica.
PROGRAMA
METODOLOGÍA
El curso es totalmente online. El programa didáctico que presentamos cuenta con una orientación eminentemente divulgativa y práctica, impulsando el debate. Además, para poder superar el programa formativo, será necesario elaborar un trabajo final práctico de unas 1000 palabras.
COLABORADORES
Profesor de Derecho, Euskal Herriko Unibertsitatea.
El curso es gratuito.
Christian Orgaz, Indaga Cooperativa de Investigación Social (Madrid).
Amarela Varela, Profesora/investigadora en la academia de Comunicación y Cultura de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Mikel Araguás. Federación SOS Racismo. Especialista en migraciones
internacionales y fronteras. Representante de SOS Racismo en PICUM
(picum.org) y Migreurop (migreurop.org)
Nieves Arrese, UPV-EHU.
Giacomo Donadio, Carovane Migranti (EH-Italia).
AGORTUTA
Datak: 2020/10/19 – 2020/11/27
Iraupena: 32 ordu.
Hizkuntza: Gaztelaniaz.
Modalitatea: Online.
AGORTUTA
Datak: 2020/10/19 – 2020/11/2
Iraupena: 10 ordu.
Hizkuntza: Gaztelania.
Modalitatea: Online.
AGOTADO
Fechas: 19/10/2020 – 2/11/2020
Duración: 10 horas.
Idioma: Castellano.
Modalidad: Online.