0,00€
GRATUITO
Fechas: 11/05/2020 – 22/06/2020
Duración: 30 horas.
Idioma: Castellano.
Modalidad: Online.
La relación entre la ciencia (y la tecnología) y los Derechos Humanos han sido con demasiada frecuencia presentada en términos de riesgo y amenaza: la contaminación; las alteraciones genéticas; nuestra intimidad asediada; las armas nucleares y biológicas…
Todo ello es cierto, pero es sólo una parte de la verdad. También es cierto que todos estos retos y riesgos sólo podrán ser afrontados en alianza con la ciencia y la tecnología. Sus soluciones no serán únicamente técnicas, pero sólo podrán llegar a partir del conocimiento científico. La ciencia ha permitido además la ampliación de nuestra esperanza de vida, ha permitido la extinción de algunas enfermedades y el control de muchas de ellas, ha mejorado nuestro bienestar y nuestra calidad de vida.
Pero la importancia de la ciencia no es sólo medible en términos utilitaristas. La ciencia es cultura, es la forma humana más elaborada de responder con rigor a nuestra curiosidad, a nuestras preguntas. Tener curiosidad, preguntarnos por las cosas es lo que nos hace humanos y la ciencia es en sí misma por tanto una necesidad humana como el arte o la cultura.
PARTE 1. Introducción al comentario general. 2h
Historia de los derechos humanos
¿Por qué es necesario el derecho a la ciencia?
Progresión del debate del comentario general.
Conceptos necesarios
¿Como será la implementación del derecho?
PARTE 2. Variedad de temas con los que los alumnos puedan explorar el comentario general. Pueden elegir o focalizarse en uno de los ejemplos dados en cada tema en detalle o comparar varios de los ejemplos. 3-4 grupos 2 horas cada uno
PARTE 3: Conclusión 2h
Ejercicio. Los alumnos imaginan que son los consejeros científicos de (que quieran, ya sea presidentes o alcaldes o directores de una empresa) y deben elegir del Comentario General una recomendación concreta para darle explicada brevemente.
El curso es de carácter principalmente divulgativo e introductorio, por lo que está dirigido a toda persona interesada en el mundo de la ciencia y los derechos humanos, sin ser necesario un conocimiento concreto y/o profesional de la materia.
El objetivo del curso es abrir un debate sobre un tema tan importante como es la relación entre la ciencia y los derechos humanos y al mismo tiempo el derecho a la ciencia. Un tema cada vez más importante que no se ha abordado lo suficiente y es bastante desconocido entre la población.
El curso estará dividido en dos bloques. El primero tendrá como objetivo dotar al alumnado de la información básica acerca de los fundamentos jurídicos e institucionales necesarios para entender el Derecho a la Ciencia, para que pueda después profundizar en ella. Se realizara por medio de dos clases presenciales de 50 min. Participativas con lecturas obligatorias previas.
En la segunda parte el alumno/a deberá realizar un estudio de caso donde podrá elegir uno de los 9 temas planteados por el profesor. El análisis realizado se compartirá de dos formas alternativas:
Para concluir el curso, los alumnos deberán hacer una reflexión personal en un escenario hipotético. Cada estudiante supondrá que es consejero/a científica/o de un alto cargo (la presidenta de la Comisión Europea, el presidente del Gobierno, el Lehendakari, el alcalde/sa de su municipio o el director o presidente de la institución en que trabaja). Este alto cargo le pide un informe sobe cómo aplicar el Comentario General a su mandato. Cada estudiante tendrá que elegir uno de los puntos que le incluiría en el informe, desarrollarlo en una cara y presentarlo durante la ultima clase presencial.
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
20 % Participación en primeras clases
40 % estudio del problema elegido
30 % Reflexión final
Colaboradores:
El curso es GRATUITO
Miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
UN Treaty Body Expert
Adjunct Professor, Washington College of Law, American University, Washington D. C.
Doctor en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de Ginebra (DIR GSD)
Ex-Director de UNESCO Etxea – Centro UNESCO del País Vasco (2004-2014)
Medalla de Oro de los Derechos Humanos 2013 de la Liga Española Pro-Derechos Humanos
Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales 2020
AGORTUTA
Datak: : 2020/11/24-2020/12/18
Iraupena: 10 ordu.
Hizkuntza: Euskara.
Modalitatea: Online.
Iraupena: Modulua egiteko kalkulatutako denbora 2 ordukoa da
Hizkuntza: Gaztelania.
Modalitatea: Online